30 de julio Día Internacional de la Amistad

«En este Día Internacional de la Amistad, recordemos los lazos que nos unen, independientemente de la raza, la religión, el género, la orientación sexual o las fronteras. Cultivemos la solidaridad como una sola familia humana en este planeta que todos compartimos. Busquemos una amistad auténtica y duradera.»


Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas,


Día Internacional de la Amistad

La Asamblea General designó en 2011 el Día Internacional de la Amistad con la idea de que la amistad entre los pueblos, los países, las culturas y las personas puede inspirar iniciativas de paz y presenta una oportunidad de tender puentes entre las comunidades.

La resolución (A/RES/65/275 ) pone un especial énfasis en la importancia de implicar a los jóvenes y a los futuros líderes en actividades comunitarias encaminadas a fomentar la inclusión de las distintas culturas y el respeto entre ellas, promoviendo a la vez la comprensión internacional y el respeto de la diversidad.


Para conmemorar el Día Internacional de la Amistad, las Naciones Unidas invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, a realizar eventos, actividades que contribuyan a los esfuerzos de la comunidad internacional para promover el diálogo entre las civilizaciones, la solidaridad, la comprensión mutua y la reconciliación.





30 de julio Día Mundial contra la Trata



«Todos los países deben aunar esfuerzos para superar esta amenaza transnacional apoyando y protegiendo a las víctimas sin dejar de perseguir y enjuiciar a los delincuentes. En el Día Mundial contra la Trata de Personas, tomemos la decisión de actuar de común acuerdo en nombre de la justicia y la dignidad para todos.»

13 de julio de 2015


Se estima que 2,5 millones de personas están atrapadas en las redes de la esclavitud moderna. Hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes tanto en su propio país como en el extranjero. Todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La esclavitud, tanto en su forma moderna como en la antigua, no es sólo una vergüenza, sino que es «la execrable suma de todas las villanías», como la definió el abolicionista John Wesley, y no tiene cabida en nuestro mundo.

En 2010, la Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo. El Plan llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad mundiales. Una provisión crucial del Plan es el establecimiento de un Fondo Voluntario
Fiduciario para las víctimas del tráfico, especialmente mujeres y niños.

En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial. Los Estados miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que el día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.»

LibreOffice Fresh 5.0


LibreOffice: gratuito, ligero, compatible con  Office de microsoft ademas muy versátil.


"LibreOffice es una suite de oficina de gran alcance; Su interfaz y poderosas herramientas limpias permiten dar rienda suelta a su creatividad y hacer crecer su productividad. LibreOffice incorpora varias aplicaciones que lo hacen más potente suite de oficina libre y de código abierto en el mercado: Writer, el procesador de textos, Calc, la hoja de cálculo, Impress, la máquina de presentación, dibujar, nuestra aplicación de dibujo y diagramas de flujo, Base, nuestra base de datos y frontend base de datos, y Matemáticas para las matemáticas de edición."



Nuevas Características:

  • LibreOffice ahora se distribuye con 2 nuevas e impresionantes fuentes, Carlito y Caledea, mejorando el aspecto y el encanto de sus documentos, así como su compatibilidad.
  • Deja de perder el tiempo, firmar documentos PDF y compartirlos con otros usuarios
  • Buena apariencia, mejores colores 
  • Tenga el control de Impress 
  • Incluso mejores documentos

Descarga


Plantillas y Extensiones

Calendario Escolar 2015 - 2016 México

CALENDARIO 2015 - 2016 México

formato PDF
clic en la imagen para descargarlo

Descarga el calendario escolar 2015 - 2016 

11 de julio Día Mundial de la Población


«En un contexto en que casi 60 millones de personas han tenido que huir de los conflictos o desastres, las mujeres y las adolescentes son especialmente vulnerables. Los extremistas violentos y los grupos armados cometen abusos terribles que provocan traumas, embarazos no deseados e infección por el VIH y otras enfermedades.»
Mensaje del Secretario General Ban Ki-moon 11 de julio de 2015


Lema 2015: Poblaciones vulnerables en situaciones de emergencia

El mundo está viendo un número récord de personas desplazadas por las crisis - unos 60 millones según las últimas cifras de la ONU. El UNFPA trabaja en situaciones de emergencia en todo el mundo para responder a los derechos y las necesidades de las mujeres y las niñas, para ayudarles a mantener su dignidad, asegurar su seguridad y la restauración de su acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.

La población mundial alcanzó los 7.000 millones en 2011, frente a los 2,5 millones registrados en 1950. Este gran aumento en el número de habitantes del planeta conlleva grandes retos y oportunidades, y afecta a la sostenibilidad, el urbanismo, el acceso a los servicios de salud y el empoderamiento de los jóvenes.

La propuesta de observar el Día Mundial de la Población partió del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, que la plasmó en su decisión 89/46 recomendando la fecha del 11 de julio para su celebración.

26 de junio, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

Tema de 2015: Desarrollo - Para nuestras vidas - Para nuestras comunidades - Para nuestras identidades - Sin drogas.


«Las iniciativas contra el tráfico ilícito de drogas deben estar vinculadas con nuestra labor para promover oportunidades a través del desarrollo sostenible y equitativo. Debemos esforzarnos continuamente por fortalecer a las personas débiles y frágiles.»

Mensaje del Secretario General Ban Ki-moon

Descarga el folleto


"Las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas.

Pese a los redoblados esfuerzos de la comunidad internacional, el problema mundial de las drogas sigue poniendo en grave peligro la salud y la seguridad pública y el bienestar de la humanidad, en particular de los niños y los jóvenes. Además, amenazan la seguridad nacional y la soberanía de los Estados y socavaba la estabilidad socioeconómica y política, así como el desarrollo sostenible.
Informe Mundial sobre las Drogas

El resumen del Informe Mundial sobre las Drogas suministra una visión de conjunto anual sobre el estado de este asunto en diferentes categorías, desde la producción al tráfíco, incluyendo el consumo.
Campaña de sensibilización

La UNODC lidera una campaña mundial de sensibilización sobre el peligro que las drogas ilícitas representan para la sociedad. Tiene como objetivo movilizar el apoyo público y motivar a las personas a actuar contra del abuso de drogas.

La UNODC invita a los individuos, las organizaciones sin fines de lucro, el sector privado y los Estados miembros a promover todas las actividades de sensibilización como sean posibles y a que participen a través de:
La organización de actos institucionales para conmemorar el 26 de junio el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de drogas.
La difusión del mensaje de la campaña a través de sus redes y contactos.
La publicación del lema de la campaña y el logotipo en productos promocionales, sitios web y redes sociales.
La donación de fondos para su ONG local en apoyo a los esfuerzos de prevención y tratamiento de drogas, o hacer contribuciones en especie a la campaña y eventos relacionados

«Todos tenemos un papel que desempeñar para proteger a la juventud de las sustancias peligrosas.»"1


Las 10 drogas mas consumidas en por mexicanos:1. Mariguana 2. Cocaína 3. Inhalables 4. Alcohol 5. Tabaco 6. Tranquilizantes 7. Anfetaminas 8. Éxtasis 9. Heroína 10. LSD

26 de junio Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

"«Insto a los Estados que aún no lo hayan hecho a ratificar la Convención contra la Tortura, coincidiendo con los 30 años transcurridos desde su aprobación. Al honrar a las víctimas en este Día Internacional, comprometámonos a redoblar nuestros esfuerzos por erradicar esta práctica atroz.»



Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon


Con la tortura se trata de destruir la personalidad de la víctima despreciando la dignidad intrínseca de todo ser humano. Las Naciones Unidas han condenado desde sus comienzos la práctica de la tortura por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes.

La tortura se considera un crimen en el derecho internacional. En todos los instrumentos internacionales la tortura está absolutamente prohibida y no puede justificarse en ninguna circunstancia. Esta prohibición forma parte del derecho internacional consuetudinario, lo que significa que es vinculante para todos los miembros de la comunidad internacional, aun si un Estado no ha ratificado los tratados internacionales en los que se prohíbe explícitamente la tortura. La práctica sistemática y generalizada de la tortura constituye un crimen contra la humanidad.


La tortura deja heridas tanto físicas como psicológicas y ambas tardan muchos años en cicatrizar. En un intento por acelerar su curación o, al menos, aliviar su dolor." 1

  

"Datos de la tortura en cifras: MÉXICO. 


Amnistía Internacional lleva muchos años investigando y documentando el uso de la tortura en México. El informe más reciente, Fuera de control: Tortura y otros malos tratos en México, ofrece datos alarmantes que ponen de manifiesto la magnitud y gravedad del problema. En nuestro informe, concluimos que:


La tortura y otros malos tratos están fuera de control en México. En 2013, el número de denuncias (1.505) aumentó en un 600 por ciento con respecto a 2003, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Aún así, las cifras reales podrían ser más elevadas. 

Desde 2010 hasta finales de 2013, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recibió más de 7.000 quejas por torturas y otros malos tratos. La CNDH ha manifestado que se ha reducido el número de quejas en 2014. Pese a ello, sigue siendo mucho más elevado que hace diez años.

Entre la población, existe un temor generalizado a sufrir tortura. El 64 por ciento de mexicanos y mexicanas tienen miedo de sufrir tortura en caso de ser puestos bajo custodia, según una reciente encuesta encargada por Amnistía Internacional.

Los informes sobre tortura y otros malos tratos aumentaron en México a partir de 2006, a medida que crecía vertiginosamente la violencia como consecuencia de la "guerra contra las drogas" del Gobierno.

Quienes torturan gozan de una impunidad casi total. Según datos del Consejo de la Judicatura Federal, los tribunales federales tramitaron 123 enjuiciamientos por tortura entre 2005 y 2013; tan sólo siete desembocaron en condenas en aplicación de la legislación federal.

Los organismos oficiales encargados de registrar las denuncias no cumplen con su deber. Menos del uno por ciento de los casos de víctimas de violaciones de derechos humanos, incluidos casos de tortura, han terminado con una recomendación pública de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El resto de las denuncias siguen sin someterse al escrutinio público.

Las personas que detiene la policía pueden permanecer bajo custodia durante periodos prolongados, sin que se presenten cargos en su contra. Entre 2008 y 2013, 8.595 personas permanecieron durante un periodo de hasta 80 días en detención preventiva sin cargos (“arraigo”) en México por orden de la Procuraduría General de la República. Durante ese periodo, las personas detenidas corrían peligro de sufrir tortura. El Gobierno ha limitado el uso del arraigo desde 2013, pero no lo ha prohibido.


El miedo a la tortura es tan generalizado que las personas detenidas, o sus familiares, recurren a los tribunales para tratar de impedir que las autoridades las sometan a tortura. Entre 2005 y 2013 se presentaron 3.749 peticiones de amparo federal, en las que las personas detenidas solicitaban protección frente a la tortura y otras violaciones de derechos humanos. Se desconoce en cuántos casos se concedió el amparo.

A finales de agosto de 2014, las autoridades federales reconocieron que había más de 22.000 personas desaparecidas o en paradero desconocido en México. En algunos casos de desaparición forzada, están implicados funcionarios públicos. Las pocas víctimas de desaparición forzada y sustracción de persona cuyos restos se han hallado mostraban señales de haber sufrido tortura y otros malos tratos.

Se denuncian sistemáticamente diferentes técnicas de tortura desde diferentes partes del país. Entre ellas figuran la semi-asfixia, palizas, simulacros de ejecución, violencia sexual, amenazas de muerte y descargas eléctricas.


Es habitual que el ministerio público, los peritos médicos y las comisiones de derechos humanos descarten denuncias fundadas de tortura o minimicen su gravedad. Como promedio, sólo una de cada 20 presuntas víctimas de tortura y otros malos tratos que presentan quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos son sometidas a un examen forense oficial por la Procuraduría General de la República (la situación es mucho peor en el ámbito estatal)." 2

Fuente:1 http://www.un.org/es/events/torturevictimsday/
              2 Amnistía Internacional (más Información)